martes, 30 de marzo de 2010

~Cuestionario~

  1. Que es la termodinámica?

 

Por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un sistema y otro.

 

  1.  En que basa su análisis la termodinámica?

 

La Ley “cero”, referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla del principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía.

 

  1. Que son los sistemas cerrados?

 

Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental.

 

  1. Que son los sistemas abiertos?

 

Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.

 

  1. Que es el ATP?

 

Es un compuesto químico de alta energía que producen las células al utilizar los nutrientes que provienen de las plantas y animales.

 

  1. Que es energía?

 

La capacidad para llevar a cabo trabajo.

 

  1. Que es trabajo?

 

La aplicación de una fuerza a través de una distancia

 

  1. Como se definen los radicales libres?

 

Son moléculas que en su estructura atómica presentan un electrón impar en la orbita externa y una configuración espacial que genera una alta inestabilidad.

 

  1. Cuales son las reacciones oxido-redox?

 

Son aquellas donde está involucrado un cambio en el número de electrones asociado a un átomo determinado, cuando este átomo o el compuesto del cual forma parte se transforman desde un estado inicial a otro final.

 

  1. Menciona 2 mutaciones del genoma mitocondrial

 

MERRF: (epilepsia mioclónica, fibras rojas deshilachadas): se debe sobre todo a una mutación del gen que codifica el t-ARN de la lisina por un cambio de bases en la posición 8344 de la cadena pesada. Este cambio produce una disfunción del complejo V de la cadena respiratoria.

 

NARP (neuropatía, ataxia, retinitis pigmentaria): se debe a una mutación del gen que codifica el complejo V de la cadena respiratoria (ATP-asa 6).

 

 

LHON (neuropatía hereditaria de Leber): se debe a multiples mutaciones en los genes que codifican el complejo I (NADH-deshidrogenasa).

 

  1.  Como es el genoma mitocondrial?

 

También llamado cromosoma mitocondrial, es una molécula circular de DNA  de un tamaño de 16569 pares de bases (bp) (8000 veces menor que el cromosoma medio).

 

  1. Como se cuantifica el consumo de oxigeno?

 

Con un electrodo para oxigeno

 

  1. Menciona la hipótesis quimiosmotica

 

Es la energía liberada por el transporte de electrones que se utiliza para bombear protones desde la matriz al espacio intermembranal (en mitocondrias); o desde el estroma al interior del tilacoide (en cloroplastos). El bombeo de protones se realiza a través de transportadores localizados en complejos enzimáticas existentes en la membrana (de las crestas mitocondriales o membrana tilacoidal, según el caso).

 

  1. Que es la fotoquímica?

 

Es el estudio de las transformaciones químicas provocadas o catalizadas por la emisión o absorción de luz visible o radiación ultravioleta.

 

  1.  Como define el sentido del gusto?

 

Consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas.

 

  1. Para que sirven los órganos del sentido del gusto?

 

Tienen por misión el percibir y enviar al cerebro el sabor de las cosas que introducimos en la boca.

 

  1. Que es el sabor?

 

Es la impresión que nos causa un alimento u otra sustancia, y está determinado principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto (paladar) así como por el olfato (olor).

 

  1. Cuales son los 3 mecanismos para la traducción del sabor dulce?

 

Þ Los azúcares se unen a receptores acoplados a adenilciclasa, lo que produce un aumento de AMPc . El AMPc bloquea los canales de potasio, despolarizando las células.

 

Þ Los edulcorantes sintéticos se unen a receptores acoplados a fosfolipasa C, llevando a la generación de inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). El IP3 causa liberación de calcio de los reservorios intracelulares.

 

Þ El tercer mecanismo involucra un canal catiónico ligando-dependiente ubicado en la membrana apical.

 

  1.  Y para el sabor amargo?

 

Þ Amargos como el denatonio se unen a receptores acoplados a fosfolipasa C y se producen los eventos ya descriptos para dulzor.

 

Þ Otros amargos activan la fosfodiesterasa (PDE) vía una proteína G (transducina) y todavía no se dilucidó como una disminución del AMPc provoca la despolarización de la célula gustativa. El incremento del calcio intracelular puede resultar tanto de un influjo inducido por despolarización como de la liberación de compartimentos intracelulares.

 

  1. Cual es el sentido más sensible que posee el humano?

 

El olfato

 

~Resumenes~



Los resúmenes fueron hechos a mano y entregados a tiempo.



~Link a los videos~


http://www.youtube.com/watch?v=zlVjx9jtsJQ



http://www.youtube.com/watch?v=9xwkuVF2GAM



9. ~Olfato~

Nota: Para ver las imágenes completas hacer click en ellas o boton derecho y seleccionar "ver imagen completa".





El olfato

En el hombre, el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales, quizás porque al contrario que éstos, no depende de él para buscar alimento, hallar pareja o protegerse del enemigo.

Fosas nasales.


El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados, mientras que en el perro, por ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal por completo.

Sin embargo, el olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas.

Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porción superior de las fosas nasales, donde la pituitaria amarilla cobre el cornete superior y se comunica con el bulbo olfatorio. (VER IMAGEN).

Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades o fosas nasales y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos. Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de los receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral para la formación de la sensación.

Mediante el acto de olfatear, la dirección de la corriente de aire es dirigida hacia la región olfatoria superior de la cavidad, facilitando la llegada de un mayor número de partículas olorosas hasta los receptores olfativos.


Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor.


El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión. Así, cuando los distintos olores alcanzan el centro olfatorio del cerebro, éste envía al estómago los estímulos adecuados para que comience la producción de jugos digestivos; en este proceso interviene también la visión, de tal forma que ante la presencia de la comida empieza a producirse saliva en la boca, lo que facilita la digestión de los carbohidratos.

De todos los órganos de los sentidos, el olfato se distingue por la rapidez con que se adapta al estímulo. Ello se debe a que, cuando las células olfatorias se “han acostumbrado” a un determinado olor, cesan de transmitirlo al cerebro. Esta facilidad para dejar de percibir un olor no constituye, sin embargo, una limitación muy seria para la vida del hombre, puesto que sus adaptaciones no dependen tanto del olfato.

Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil olores distintos.


Química de los olores

Las moléculas microscópicas que se liberan a nuestro alrededor (por los alimentos, las flores, etc.) son las que van a estimular estas células sensoriales. Una vez que las células detectan las moléculas envían un mensaje a nuestro cerebro, donde el olor es identificado.

Las células olfativas o células nerviosas del olfato, son estimuladas por los olores que están a nuestro alrededor, como el de una Gardenia o el del pan que está en el horno. Estas células nerviosas se encuentran en la parte superior del interior de la nariz y se conectan directamente al cerebro. Nuestro sentido del olfato es también influido por algo llamado el sentido químico común. Este sentido incluye las terminaciones nerviosas en nuestros ojos, nariz, boca y garganta, especialmente en las superficies húmedas.

Los sabores se reconocen principalmente a través del sentido del olfato. Junto con la textura, la temperatura, y las sensaciones que son recibidas por el sentido químico común, la percepción del sabor es una combinación de los olores y sabores. Sin las células olfativas, los sabores familiares como el café o las naranjas serían más difíciles de distinguir.

Los ésteres se caracterizan, en su gran mayoría, por su olor agradable; la fragancia de las flores, el aroma y el sabor de los frutos se deben en gran medida a la presencia de estos compuestos. En general, los sabores y aromas artificiales son preparados mezclando varios ésteres. Estos ésteres se utilizan para perfumar y darles sabor a caramelos, jaleas, jugos, etc. En el laboratorio es fácil de obtenerlos y reconocerlos en forma organoléptica.


Transduccion olfativa

     Serie de situaciones en las que las células de la nariz se unen con moléculas que producen perfume y envían señales eléctricas al cerebro donde se perciben como olores.


Los glomérulos en el bulbo olfativo son la única diana de las neuronas receptoras olfativas, siendo las únicas que conducen, vía los axones de las células mitrales, la información olfativa desde la periferia hacia el resto del cerebro.

Los axones de las células mitrales forman haces, tales como el tracto olfativo lateral, que proyectan hacia el núcleo olfativo accesorio, el tubérculo olfativo, la corteza entorrinal y el complejo amigdaloide. La principal diana del tracto olfativo es la corteza piriforme. Las neuronas piramidales de la corteza piriforme responden a los olores y sus axones proyectan esa información a distintos núcleos talámicos y hipotalámicos, así como hacia el hipocampo y la amígdala. Algunas neuronas de la corteza piriforme también inervan las neuronas multimodales de la corteza orbitofrontal, las cuáles responden a los estímulos olfativos y de gustación. La información sobre los olores alcanza una variedad de regiones cerebrales, donde influyen en los comportamientos cognitivos, viscerales, emocionales y homeostáticos.


8. ~Gusto~

El gusto


El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Una demostración de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un catarro: al comer encontramos todo insípido, sin sabor.

Este sentido, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos.

  Los órganos del Gusto, que tienen por misión el percibir y enviar al cerebro el sabor de las cosas que introducimos en la boca, se encuentran en los Bulbos o botones gustativos, localizados en la Lengua. Es ésta un órgano musculoso fijo por la base al suelo de la boca y con la punta libre, de forma que puede realizar toda clase de movimientos. La superficie de la lengua está cubierta por una mucosa que tiene una serie de salientes denominados Papilas Linguales que son de diferentes formas, las bases de estás papilas tienen numerosas terminaciones nerviosas. Cuando una sustancia penetra en la boca es disuelta por la saliva produciendo una corriente nerviosa que nos produce la sensación del gusto, la cual es transmitida al cerebro a través de los nervios correspondientes. La lengua tiene otras utilidades como es ayudar en la masticación e ingestión de los alimentos, y sobretodo en la articulación de las palabras cuando hablamos (las consonantes principalmente).

Sabor

El sabor es la impresión que nos causa un alimento u otra sustancia, y está determinado principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto (paladar) así como por el olfato (olor)



MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN GUSTATIVA



Las células gustativas transducen estímulos dulces, salados, ácidos y amargos en potenciales dando como resultado la percepción del gusto. Se inicia por la interacción del estímulo con sitios en las microvellosidades apicales de las células receptoras. Esta interacción lleva a un aumento en el calcio intracelular y liberación de neurotransmisor



Una interacción directa del estímulo gustativo con los canales iónicos apicales media la transducción de sales monovalentes, ácidos y algunos estímulos amargos, en tanto que se requieren receptores específicos de membrana para la transducción de estímulos dulces, aminoácidos y otros compuestos amargos.



Las sales sódicas y los protones permean a través de canales sensibles a amiloride. Los protones y algunas moléculas amargas como la quinina bloquean los canales apicales de potasio y así despolarizan las células. La despolarización activa canales de sodio y potasio voltaje-dependientes para producir potenciales de acción que causan influjo de calcio a través de canales de calcio voltaje-dependientes.



El único aminoácido estudiado exhaustivamente es el glutamato que produce la sensación de umami (japonés: delicioso). Una estrategia de clonado ha identificado un receptor de glutamato (mGluR4).

Tres mecanismos median la transducción de dulzor:

Þ Los azúcares se unen a receptores acoplados a adenilciclasa, lo que produce un aumento de AMPc . El AMPc bloquea los canales de potasio, despolarizando las células.

Þ Los edulcorantes sintéticos se unen a receptores acoplados a fosfolipasa C, llevando a la generación de inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). El IP3 causa liberación de calcio de los reservorios intracelulares.

Þ El tercer mecanismo involucra un canal catiónico ligando-dependiente ubicado en la membrana apical.



La transducción para el amargo también incluye varios mecanismos:

Þ Amargos como el denatonio se unen a receptores acoplados a fosfolipasa C y se producen los eventos ya descriptos para dulzor.

Þ Otros amargos activan la fosfodiesterasa (PDE) via una proteína G (transducina) y todavía no se dilucidó como una disminución del AMPc provoca la despolarización de la célula gustativa. El incremento del calcio intracelular puede resultar tanto de un influjo inducido por despolarización comode la liberación de compartimentos intracelulares.


Con el empleo combinado de nuevas técnicas electrofisiológicas, bioquímicas y de biología molecular serán descubiertos nuevos mecanismos de transducción gustativa. Descubrir que algunos estímulos gustativos comparten mecanismos de transducción comunes puede ayudar a explicar interaciones de estímulos gustativos observadas con técnicas psicofísicas. De la misma manera, los estudios psicofísicos ofrecen pistas para la comprensión de los mecanismos de transducción explorados con metodología electrofisiológica y bioquímica

7. ~Vision~




La luz visible

Es una de las formas como se desplaza la energía. Las ondas de luz son el resultado de vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, y es por esto que son una forma de radiación electromagnética (EM). La luz visible es tan sólo uno de los muchos tipos de radiación EM, y ocupa un pequeño rango de la totalidad del espectro electromagnético . Sin embargo, podemos percibir la luz directamente con nuestros ojos, y por la gran importancia que tiene para nosotros, elevamos la importancia de esta pequeña ventana en el espectro de rayos EM. 

(imagen) El ojo humano evolucionó en respuesta a la luz emitida por el Sol. Es por esto que nuestros ojos son sensibles a los colores que abarcan del amarillo al verde.



El ojo

Está situado en una pequeña área hueca (cuenca del ojo) del cráneo, y está protegido por el párpado. Los párpados ayudan a mantener los ojos limpios al abrirse y cerrarse varias veces cada minuto. Esto se conoce como pestañeo, y es una acción involuntaria, en otras palabras no la puedes controlar.

Asimismo, el párpado tiene muchos reflejos que protegen al ojo. Por ejemplo cuando entras a un lugar con luz brillante, los párpados se cierran fuertemente para proteger a los ojos, hasta que se puedan adaptar a la luz. 

La parte blanca del globo ocular es la esclerótica, que está formada de un material resistente cuya función importante es cubrir la mayor parte del globo ocular. Mira muy de cerca la parte blanca del ojo y verás unas líneas que parecen hilos rosados muy delgados. Estos son los vasos sanguíneos que llevan sangre al ojo.

La siguiente capa del ojo es la córnea, que ayuda al ojo a enfocar. Es una parte muy importante del ojo, pero casi no la puedes ver porque está formada de tejido transparente.

Detrás de la cornea están el iris y la pupila. El iris es la parte coloreada del ojo, este tiene músculos que se ajustan para controlar la cantidad de luz que pasa a través de la pupila. La pupila es el círculo negro del centro del iris que deja que la luz entre al ojo. Las pupilas se achican cuando la luz brilla cerca a ellas y se agrandan cuando la luz desaparece.

Entre el iris y la cornea está la cámara anterior. Esta cámara está llena de un líquido especial que proporciona oxígeno, proteínas y glucosa (un tipo de azúcar del cuerpo) al ojo para mantenerlo sano.


Bastones y conos

La retina usa células especiales llamadas bastones y codos para procesar la luz. hay cerca de 120 millones de bastones y 7 millones de conos en cada ojo.Los bastones ven en negro, blanco y sombras de gris y nos dan información sobre la figura o forma de las cosas. Los bastones no pueden diferenciar entre los colores, pero nos permiten distinguir cuando está oscuro.Los conos perciben el color y necesitan más luz que los bastones para funcionar bien. Los conos son más útiles en la luz. La retina tiene tres tipos de conos - rojo, verde y azul - para ayudarte a ver diferentes gamas de color. En conjunto, estos conos pueden percibir combinaciones de ondas de luz que permiten que los ojos vean millones de colores.Los bastones y conos procesan la luz para darte la imagen completa. Puedes ver que tu amigo tiene piel morena, se ha puesto un gorro azul y está jugando con una pelota de baloncesto anaranjada.A veces, el globo ocular de una persona cambia de forma y la córnea, el cristalino y la retina ya no funcionan perfectamente en conjunto. El ojo de la persona se puede enfocar en lo que ve delante de o detrás de la retina, en lugar de sobre la retina. Cuando esto ocurre, la mayor parte de lo que la persona ve estará fuera de foco.

 

Fotoquimica de la vision

En los fotorreceptores se produce una transducción foto-quimio-eléctrica que da lugar a que en la terminal sináptica se libere mayor o menor cantidad de NT en relación con la magnitud del potencial receptor.


La estimulación de los fotorreceptores se inicia por la absorción de la luz por el pigmento visual y el efecto fotoquímico correspondiente; ello lleva consigo cambios de permeabilidad iónica y génesis de potencial receptor que, desde el segmento externo, pasa al segmento interno y se transmite a la región sináptica donde, mediada por un transmisor, la señal alcanza otras neuronas retinianas (bipolares y horizontales).


Los fotorreceptores son distintos al resto de receptores sensoriales pues no detectan impulsos nerviosos típicos; sin embargo, en los bastones y conos, al ser alcanzados por la luz, se establecen unas ciertas condiciones físico-químicas que van a desencadenar el impulso de otras células nerviosas. Donde si se detectan los impulsos nerviosos es en el nervio óptico, por fibras nerviosas de las células ganglionares.


Sin lugar a equivocarnos, la fotoquímica de la visión es el mecanismo más complicado y preciso de los sentidos. Este complejo mecanismo lo estudiamos en tres apartados: ciclo del pigmento visual, generación del potencial receptor y adaptación a la luz y oscuridad.

1) CICLO DEL PIGMENTO VISUAL. Los pigmentos visuales son proteínas complejas; pero se ha visto que la parte del pigmento que absorbe la luz (porción cromatófora) es una sustancia muy parecida a la vitamina A, se trata del aldehído de la vitamina A (retinal) en sus formas cis y trans. Los pigmentos visuales de la membrana fotosensible de bastones y conos son diferentes. En los bastones se encuentra la rodopsina y en los conos hay yodopsina. Para explicar los mecanismos fotoquímicos de la visión nos referiremos a los bastones por estar mejor estudiados. (aqui pueden encontrar una imagen http://www.uco.es/organiza/departamentos/publicaciones/fisiovet/Image7.gif)

2) GENERACIÓN DEL POTENCIAL RECEPTOR. En los conos y bastones no existe potencial de acción, sólo un potencial receptor que se transmite al resto de las células nerviosas, siendo las células ganglionares las encargadas de transmitir los potenciales de acción a través del nervio óptico.

3) Adaptación a la luz y a la oscuridad. Los ojos son capaces de adaptarse a niveles altos y bajos de intensidad luminosa. La adaptación a la luz ocurre cuando el animal es expuesto a la luz brillante, como al salir de un establo en un día soleado. Esto provoca que las sustancias fotoquímicas de los bastones y conos se reduzcan a opsinas y retinal, lo que hace disminuir la sensibilidad del ojo a la luz. Al mismo tiempo, el diámetro de la pupila se reduce por constricción refleja parasimpática del músculo constrictor pupilar, disminuyendo la cantidad de luz que entra al ojo.

Vision cromatica (vision a color)

Como ya se ha comentado anteriormente, los conos son los fotorreceptores adaptados para percibir visión cromática diurna. Según la teoría de Young-Helmholtz, los animales con visión cromática presentan al menos dos, y en los mamíferos superiores, tres tipos diferentes de pigmentos en sus conos; cada uno de los cuales tiene máxima sensibilidad a uno de los tres colores primarios (azul, verde y rojo ). Son los pigmentos denominados, respectivamente: "pigmento sensible al azul", "pigmento sensible al verde" y "pigmento sensible al rojo". Cualquier percepción del color puede ser interpretada a partir de alguna combinación de estos tres colores primarios.


Algunos animales sólo presentan bastones en su retina y por tanto no perciben visión cromática, pero la mayoría de los mamíferos tienen algunos conos, aunque se debate el hecho de que esto les asegure cierta visión cromática. Parece demostrado que las ardillas de tierra y probablemente los bóvidos, perros y gatos y quizás los équidos perciban una cierta visión dicromática similar en muchos aspectos a la que presentan los humanos con daltonismo -aneritropsia- (ceguera al rojo-verde y confusión del rojo y del azul-verde).


En las aves, especialmente las rapaces, la visión cromática es única en su rango espectral; así mientras que la visión de los colores en los primates opera dentro de un espectro de 420 a 760 nm, por ej., la paloma es capaz de discriminar entre longitudes de onda próximas al ultravioleta (parte del espectro que es invisible al hombre). De esta forma, las aves presentan una buena discriminación sobre un espectro visual más amplio que el de la especie humana y por tanto mejor visión cromática. Por otro lado, se sabe que los primates son los únicos animales que presentan la visión de colores que a nosotros como humanos nos es familiar.

Percepcion

La percepción es una representación consciente del entorno, es la acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. También se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la percepción de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización.









6. ~Transporte a traves de membranas~


Permeabilidad y potencial de membrana

Normalmente hay potenciales eléctricos a través de las membranas en todas las células. Las células nerviosas y musculares son AUTOEXCITABLES es decir, son capaces de autogenerar impulsos electroquímicos en sus membranas, y en muchos casos, de transmitir señales a lo largo de las mismas.

La permeabilidad de los canales de Na y K sufren cambios durante la conducción del impulso nervioso.  Mientras que los canales de Cl no cambian, por lo tanto los cambios de permeabilidad para Na y K son importantes para la: Transmision de la señal a los nervios.

El potencial de membrana es generado por la difusión de diferentes iones (por diferente permeabilidad a la membrana) y 

Depende de :

* polaridad de la carga eléctrica de cada ión.

* permeabilidad de la membrana para cada ión.

* [ ] de cada uno de los iones en el int-ext celular.

Esos iones son:

Na+ K+ Cl-

Asi se desarrollan potenciales de membrana en membranas de células neuronales, musculares y nervios de conducción y el gradiente de [ ] de cada uno a través de la membrana determina el VOLTAJE del potencial de membrana. 

Sistemas de transporte:

Los iones H+, K+ o Na+, pueden pasar por el orificio por difusión pasiva, en cuyo caso la proteína que permite el paso conforma un "canal iónico". En otros casos la proteína de membrana necesita invertir energía (generalmente derivada de ATP), para forzar el paso del ión de un lado al otro de la membrana, en ese caso conforma una "bomba de iones".

Difusión facilitada

La difusión facilitada utiliza canales (formados por proteínas de membrana) para permitir que moléculas cargadas (que de otra manera no podrían atravesar la membrana) difundan libremente hacia afuera y adentro de la célula. Estos canales son usados sobre todo por iones pequeños tales como K+, Na+, Cl-.

La velocidad del transporte facilitado esta limitado por el numero de canales disponibles (ver que la curva indica una "saturación") mientras que la velocidad de difusión depende solo del gradiente de concentración.

Acarreadores

En el caso de sistemas de transporte más lento, se ha imaginado que se trata de moléculas de proteína que situadas en la membrana cuentan con un sitio capaz de reconocer a las sustancias que han de transportar, de manera semejante como las enzimas tienen un sitio activo en el que se coloca el sustrato que van a modificar. En este sentido no habría diferencia con los poros. Sin embargo, como se muestra en la Figura 18, el sistema del paso de los iones de un lado al otro sería diferente; sin que se conozca el mecanismo íntimo, se piensa que, o bien la molécula de la vuelta y el sitio activo que estaba hacia un lado de la membrana se desplaza al otro, o bien el ion u otra sustancia es movido al otro lado por movimíentos peristálticos, semejantes a los del intestino, "exprimiendo" a la sustancia transportada hacia el otro lado. El único hecho real que hay es que estos sistemas de transporte son mucho más lentos que los canales o poros.


Esquemas de un acarreador móvil (arriba). Éstas son las representaciones de dos mecanismos que se han propuesto para el funcionamiento de los acarreadores móviles. La valinomicina es también un acarreador móvil.

Se ha tomado a la valinomicina como modelo de este tipo de acarreadores; el término móvil implica la necesidad de que la molécula se mueva dentro de la membrana, como en el caso del antibiótico. Sin embargo, no se conoce gran cosa respecto del mecanismo de los acarreadores móviles que hay, por ejemplo, en las células animales.


5. ~Fotobiologia~


Nota: Para ver las imagenes completas, hacer click en ellas.



Es el estudio de las transformaciones químicas provocadas o catalizadas por la emisión o absorción de luz visible o radiación ultravioleta. Una molécula en su estado fundamental (no excitada) puede absorber un quantum de energía lumínica, esto produce una transición electrónica y la molécula pasa a un estado de mayor energía o estado excitado. Una molécula excitada es más reactiva que una molécula en su estado fundamental.

El fenómeno foto químico precisa de fases principales:

  1. Recepción de la energía luminosa
  2. Reacción química propiamente dicha.

Fotosistemas y pigmentos antena

Son dos los fotosistemas que intervienen durante la fotosíntesis y los podríamos definir como el conjunto de proteínas transmembranales que engloban a los pigmentos fotosintéticos cuya función es captar la energía luminosa para utilizarla durante el transporte de electrones que como ya podéis suponer servirá para sintetizar moléculas energéticas.

Fotosistema I.

Capta la energía luminosa de longitud de onda inferior o igual a 700nm. En él, encontramos diferentes pigmentos:


Pigmentos antena

Sólo sirven para captar la luz y no inician ningún tipo de reacción. En las plantas superiores, predomina la clorofila a sobre la b que se encuentra en una menor proporción.


Centro de reacción

Volvemos a encontrar clorofila a, pero en este caso es la molécula diana (clorofila aI). Absorbe en la longitud de onda comprendida entorno los 700nm y es por ello, que también recibe el nombre de clorofila P700. Encontramos un aceptor primario de electrones denominado A0 y un donador que es la plastocianina (PC). Mayoritariamente absorbe la longitud de onda de 700nm, pero los pigmentos antena que recordemos únicamente captaban luz, “ceden” la energía electromagnética capturada por ellos también al centro de reacción (se aprovechan otras longitudes de onda).

Fotosistema II.

Capta la energía luminosa de longitud de onda igual o menor a 680nm.


Pigmentos antena

Funcionan igual que en el caso del fotosistema I, si bien las plantas superiores en este caso presentan clorofila a, clorofila b en mayor cantidad que en el uno y también xantofilas.


Centro de reacción.

Aquí la molécula diana es la clorofila aII (un tipo de clorofila a como en el caso anterior). Como absorbe a 680 nm, a dicha clorofila se la denomina también clorofila P680. El aceptor primario de electrones en este caso es la feofitina (Pheo) y el donador primario recibe el nombre de donador Z. 

Cadena de Transporte de electrones fotosinteticos

La cadena transportadora de electrones está constituida por un complejo proteico en el cual se encuentran los citocromos, concretamente el complejo citocromo b6f.

Su función exclusiva es el transporte de electrones y se encuentra ubicado también en la membrana como sucedía con los fotosistemas.

Por si alguien todavía no se ha dado cuenta de cuál es el origen de los electrones, no tiene más que mirar la reacción de la hidrólisis del agua para percatarse que es ella la donante de éstos.

Somos conscientes que todos estos procesos cuestan bastante de entender y más si no hemos oído hablar de ellos en nuestra vida. Por ello, os presentamos a continuación un esquema que esperamos os sirva para entender un poco mejor la dinámica del proceso:



Respiracion y fotosintesis

Los cloroplastos son una de las relaciones entre La Fotosíntesis y La Respiración, pero ¿que son la fotosíntesis y la respiración? de forma rápida diríamos que, son los mecanismo mediante los cual las plantan absorben y procesan energía… pero también podemos decir que se trata de una serie de procesos (…). Bueno el resto lo pueden conocer leyendo el contenido de este trabajo que lo he elaborado basándome en una amplia bibliografía lo que le da una buenos argumentos y gran veracidad. Además podrán descubrir cual es la importancia de la hoja, después de su significado claro esta, y el concepto Trifosfato de Adenosina.

Aspectos generales:

Definiciones:

Fotosíntesis: Síntesis de un cuerpo químico o de una sustancia orgánica, como los glucidos, realizada por las plantas clorofílicas mediante la energía luminosa.


Respiración: Función de los seres vivos mediante la cual absorben energía y expulsan dióxido de carbono.

Nota: Una manera más explicativa de definir la fotosíntesis es: Proceso exclusivo de las plantas provistas de clorofila, las cuales captan la energía luminosa y absorben el anhídrido carbónico para sintetizar sustancias orgánicas, principalmente carbohidratos y liberan oxígeno.

Relaciones entre ambas:

La complementariedad es tal que sin ellos no existiría la vida.

Ambos se realizan gracias a la presencia, en la célula, de dos

orgánulos: cloroplastos y mitocondrias.

Cloroplastos: Son cuerpos altamente estructurados, formados por paquetes ordenados llamados granas, separados entre si por una red de fibras o membranas. Cada grana es una pila de cuantosomas. Las moléculas planas de clorofila están apiladas dentro de los granas. 

Mitocondrias: Son cuerpos altamente estructurados que contienen dos envolturas o membranas continuas. La interna forma una serie de pliegues o sacos llamados crestas de modo que ésta tiene un área mucho más grande que la membrana externa. Ambas membranas están constituidazas por lípidos y proteínas.






4. ~Bioenergetica Mitocondrial~

Nota: Para ver las imagenes completas hacer click en estas.

Hipótesis quimiosmótica 

Según la hipótesis quimiosmótica sostenida por el investigador P. Mitchell, que es la que goza de mayor prestigio,y puede además explicar la síntesis de ATP tanto en la mitocondria como en el cloroplasto. La energía liberada por el transporte de electrones se utiliza para bombear protones desde la matriz al espacio intermembrana (en mitocondrias); o desde el estroma al interior del tilacoide (en cloroplastos). El bombeo de protones se realiza a través de transportadores localizados en complejos enzimáticas existentes en la membrana (de las crestas mitocondriales o membrana tilacoidal, según el caso).

De esta manera se genera un gradiente electroquímico de protones que ejerce lo que se conoce como fuerza protonmotriz, ya que cuando los protones atraviesan de nuevo la membrana interna (mitacondrial o tilacoidal) a favor del gradiente, lo hacen a través del sistema ATP-sintetasa, que se encuentra en dichas membranas, donde la energía protonmotriz se transforma en energía de enlace en moléculas de ATP .

Las proteínas que realizan el transporte de electrones y la ATP sintasa se encuentra en las crestas mitocondriales, los pliegues de la membrana interna. Precisamente la presencia de estos pliegues es una manera de incrementar la superficie en la que se asientan las proteínas de la fosforilación oxidativa. En una célula hepática la membrana mitocondrial interna puede suponer 1/3 del total de las membranas celulares. Existen múltiples copias tanto de proteínas transportadoras como de ATP sintasas, pudiendo llegar hasta el 80% del peso de la membrana mitocondrial.



La producción de energía en las mitocondrias es un proceso de dos pasos: creación de un gradiente de protones en el espacio intermembranoso, producido por la cadena de transporte de electrones, y la síntesis de ATP por la ATP sintasa, que aprovecha dicho gradiente. Los dos procesos están asociados a la membrana mitocondrial interna, a las crestas mitocondriales.

Fosforilacion oxidativa

Síntesis de ATP impulsada por la transferencia de electrones hacia el O2. Éste es el proceso de transfusión de energía más importante, junto con la fotofosforilación, ya que son los procesos que sintetizan la mayor cantidad de ATP en los organismos aeróbicos. Los electrones van a fluir desde intermediarios catabólicos hacia el oxígeno para la formación de energía que lleva a la formación de ATP a partir de ADP y Pi. Así, las moléculas formadas en éstos procesos se van a reoxidar, generando energía para la síntesis de ATP.

Inhibidores y desacoplantes

1. Inhibidores de la cadena que bloquean la cadena respiratoria.

La rotenona, toxina de una planta, utilizada por indios amazónicos como veneno, también ha sido usada como insecticida.


Actúa a inhibiendo el complejo I. Inhibe la reoxidación del NADH, no afecta la del FADH2. Inhibe la oxidación del malato, que es dependiente del NAD+, no así la del succinato. El succinato entra en el segundo punto de entrada a la cadena, posterior al del NAD+.

El amital (barbitúrico) inhibe al complejo I, afecta las oxidaciones dependientes del NAD+.

La antimicina A (Antibiótico).

Actúa a inhibiendo el complejo III. Inhibe la reoxidación del NADH y del FADH2.

El cianuro bloquea el paso de electrones del citocromo a3 al oxígeno.

Estos inhibidores detienen el paso de electrones de modo que no hay bombeo de protones. Sin gradiente de protones, no hay síntesis de ATP.

2. Inhibidores de la fosforilación oxidativa, venenos que inhiben la ATP-sintasa.

La oligomicina, un antibiótico producido por Streptomyces, inhibe a la ATPasa al unirse a la subunidad Fo e interferir en el transporte de H+ a través de Fo, inhibe por lo tanto la síntesis de ATP.

Diciclohexilcarbodiimida (DCCD), un reactivo soluble en lípidos, también inhibe el transporte de protones por Fo al reaccionar con un residuo de glutámico en una de las subunidades de Fo de mamíferos.

En estas condiciones el gradiente de protones que se produce es mayor que lo normal, sin embargo la energía potencial de éste no puede ser utilizada para producir ATP.

3. Venenos que hacen permeable la membrana mitocondrial interna a los protones. Estos agentes eliminan la relación obligada entre la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa que se observa en mitocondria intacto.

Estos venenos, como el 2,4 dinitrofenol (DNP), el carbonilcianuro-p-trifluorometoxi-hidrazona (FCCP) y el carbonilcianuro-m-clorofenilhidrazona (CCCP) desacoplan la fosforilación oxidativa de la cadena respiratoria, se conocen como agentes desacopladores.

La forma protonada, sin carga eléctrica de estos compuestos, pasa a través de la membrana interna mitocondrial intacta, descargando así el gradiente de pH. En la matriz, a pH más bajo, el ácido débil se disocia, la forma disociada pasa la membrana interna, destruyendo el potencial de membrana. Este proceso se puede repetir, de modo que una pequeña cantidad del agente desacoplante puede catalizar el paso de una cantidad enorme de protones y hacer un corto circuito en la cadena respiratoria.

En resumen, permitiendo el paso de protones a través de la membrana, se disipa el gradiente de protones, no hay bombeo de protones a través de la ATP-sintasa con producción de ATP.

Los agentes desacoplantes son todos sintéticos, sin embargo en el mitocondria del tejido adiposo pardo una proteína desacopladora (termogenina) participa en el delicado control de la termogénesis.



4. Inhibidores de transporte (atractalósido) que previenen ya sea la salida del ATP o la entrada de material combustible a través de la membrana mitocondrial interna.



5. Ionósforos (valinomicina, nigericina) que permiten el paso a través de la membrana a compuestos que normalmente están impedidos.

6. Inhibidores del ciclo de Krebs (arsenito) que bloquean una o más enzimas del ciclo de Krebs.


Medicion del consumo de oxigeno

Una de las metodologías posibles para determinar la respiración celular o mitocondrial es cuantificar el consumo de oxígeno en preparados de células o mitocondrias. Esta cuantificación se puede realizar mediante diferentes técnicas; una de las más sencillas es el electrodo un oxígeno.


El electrodo de oxígeno comprende un cátodo de platino central (B) unido a una resina y un ánodo de plata (C)
concéntrico unido por un puente electrolítico y conectados al módulo control.
La cámara del electrodo es preparada por aplicación de un espaciador de papel muy fino y una fina membrana
de poli-tetra-fluor-etileno (P.T.F.E.) que es cuidadosamente fijada a la placa base donde se encuentran los electrodos
por un anillo-O. En la presencia de oxígeno una pequeña corriente fluye a través de los electrodos que es proporcional a
la concentración de oxígeno en la muestra. Esta señal es digitalizada por la unidad de control y presentada directamente
Estos electrodos pueden ser acondicionados para medidas en fase líquida o en fase gaseosa; aquí vamos a
medir en fase líquida.
Todas las unidades del electrodo deben mantenerse a temperatura constante durante las determinaciones. Este
efecto se consigue por circulación de agua a la temperatura deseada alrededor de la cámara y controlando la temperatura
de los componentes de la muestra. Este control es importante por dos razones:


1º.- El electrodo es sensible a la temperatura.


2º.- El contenido en oxígeno de las muestras acuosas saturadas de aire cambia con la temperatura.

Genoma mitocondrial y enfermedades relacionadas

ADN Mitocondrial humano

También llamado cromosoma mitocondrial, es una molécula circular de DNA  de un tamaño de 16569 pares de bases (bp) (8000 veces menor que el cromosoma medio). Este tamaño de 16569 bp corresponde al primer ADN secuenciado (secuencia Cambridge) aunque existen otras variantes con un número de pares de bases que oscila entre 16559 y 16570. En cada mitocondria existen varias copias de este ADN, de modo que el número de cromosomas mitocondriales en cada célula puede ser de varios miles. Cuatro o cinco cromosomas mitocondriales se agrupan formando los llamados nucleoides.

El genoma mitocondrial contiene un total de 37 genes de los cuales 13 genes que codifican para ARNs mensajeros, y por lo tanto para 13 proteínas, 22 genes que codifican para 22 tARNs (ARNs de transferencia, que se representan simbólicamente como hojas de trebol) y 2 genes que codifican para dos rRNAs mitocondriales (RNAs ribosómicos).

Las mutaciones de algunos de los genes mitocondriales ocasionan enfermedades en el hombre. Se conocen las siguientes mutaciones:


MELAS: (miopatía mitocondrial con encefalopatía, acidosis láctica y episodios similares al ictus). Se debe a una disfunción el complejo I de la cadena respiratoria mitocondrial debida a un cambio de bases en el par 3243 de la cadena pesada.


MERRF: (epilepsia mioclónica, fibras rojas deshilachadas): se debe sobre todo a una mutación del gen que codifica el t-ARN de la lisina por un cambio de bases en la posición 8344 de la cadena pesada. Este cambio produce una disfunción del complejo V de la cadena respiratoria. 

NARP (neuropatía, ataxia, retinitis pigmentaria): se debe a una mutación del gen que codifica el complejo V de la cadena respiratoria (ATP-asa 6).


LHON (neuropatía hereditaria de Leber): se debe a multiples mutaciones en los genes que codifican el complejo I (NADH-deshidrogenasa). 

Adicionalmente se han encontrado estas y otras mutaciones de los genes mitocondriales en muchos otros desórdenes (p. ejemplo, sordera, síndrome de Ham, etc).






3. ~Reacciones Oxido-Redox~


Nota: Para ver las imágenes completas hacer click en ellas o click derecho y seleccionar abrir imagen.

Reacciones de óxido–reducción o REDOX

Son aquellas donde está involucrado un cambio en el número de electrones asociado a un átomo determinado, cuando este átomo o el compuesto del cual forma parte se transforma desde un estado inicial a otro final. 


La gran mayoría de las reacciones redox ocurren con liberación de energía. Por ejemplo: la combustión de compuestos orgánicos que proporciona energía calórica, las reacciones que se realizan en una pila o batería, donde la energía química es transformada en energía eléctrica, y las reacciones más importantes, desde el punto de vista de nuestro curso, que ocurren a nivel del metabolismo de un ser viviente. Como los alimentos son substancias reducidas, el organismo las oxidada controladamente, liberando energía en forma gradual y de acuerdo a sus requerimientos. Esta energía es transformada en energía química en forma de ATP, la cual es utilizada para todos los procesos endergónicos que ocurren en los organismos.


Un átomo neutro cualquiera tiene un número definido de electrones, el cual corresponde al número de protones que posee su núcleo; es decir, tiene tantos electrones como el valor de su número atómico.

Por ejemplo:

H Z = 1; es decir 1 protón y 1 electrón

Na Z = 11; es decir 11 protones y 11 electrones

Generalmente, cuando un elemento determinado se combina a través de una reacción química, el número de electrones que está asociado a él, puede ser mayor o menor que su número atómico característico. De aquí nace el concepto de estado de oxidación o número de oxidación. Lo que simplemente significa, el número de electrones en exceso o de déficit que se le asigna a un elemento con respecto a su número atómico.

 


El Potencial de oxidación reducción estandar ( E0 ).

Hemos idealizado los acontecimientos con el objeto obtener una aproximación " intuitiva " a la noción de potencial de oxidación - reducción.

Vamos a ver que es y como se realiza la cuantificación del potencial de oxidación - reducción estandar de una sustancia a la que llamamos "problema", que presenta dos formas moleculares ( oxidada y reducida ) :

Se dispone un sistema con dos cubetas. En una de ellas ( izquierda en el dibujo ) vamos a poner un par de oxidación-reducción que es el par hidrógeno - protón. A este par le llamamos par de referencia; es decir, que la afinidad por los electrones de otros pares se va referir al de hidrógeno - protón.

El hidrógeno es un gas y por lo tanto hay que hacerlo burbujear en la cubeta desde una botella de hidrógeno, hasta que se consigue una presión parcial de hidrógeno de 1 atmósfera ( concentración estandar de los gases ).

Ajustando el tampón de esta cubeta a pH = 0 estamos fijando la concentración de protones exactamente a 1 M ( concentración estandar del protón para los químicos ). Con ello ya tenemos lista la cubeta de referencia, formada por el par hidrógeno - protón en condiciones estandar desde un punto de vista químico ( concentraciones de 1 atmósfera y 1 M respectivamente ).




Ahora hay que preparar la otra cubeta ( derecha en el dibujo ), donde vamos a disponer el par de oxidación - reducción cuya afinidad por los electrones queremos cuantificar; es decir, el par de oxidación - reducción formado por la sustancia A ( miembro oxidante del par ) y la sustancia A- ( miembro reducido del par ). Para ello ponemos ambos miembros del par a una concentración de 1 M ( concentración estandar para solutos no gaseosos solubles en agua ).

Además hay que ajustar el tampón de la cubeta "problema" a un pH = 0; es decir, al mismo valor que la cubeta de referencia. Esto es una condición necesaria para hablar de potencial de oxidación - reducción estandar E0.

Una vez preparadas las cubetas disponemos un puente de agar / KCl entre las mismas ( amarillo en el dibujo ) con el objeto de mantener el equilibrio eléctrico.

A ello hay que añadir un voltímetro conectado a ambas cubetas mediante sendos electrodos. Esto va a permitir el flujo de electrones en una u otra dirección, siendo medido dicho flujo mediante el voltímetro, que nos dará la medición del potencial de oxidación - reducción estandar E0, que se expresa en voltios o en milivoltios.

Si se diese el caso representado en el siguiente dibujo, donde los electrones van de la cubeta de referencia ( izquierda ) a la cubeta problema ( derecha ), entonces diremos que el par problema tiene un potencial de oxidación - reducción mayor que el par de referencia. Como al par de referencia convenimos en asignarle el valor de 0 V, cualquier otro par que acepte electrones del par de referencia decimos que tiene potencial redox o de oxidación - reducción standar E0 mayor de 0 ( E0 es positivo ).



En este ejemplo vemos como el compuesto A tiene una gran afinidad por los electrones para reducirse o transformarse en la forma reducida ( A- ), mientras que el protón ( H+ ) tiene menos afinidad para convertirse en Hidrógeno ( H2 ). Ello hace que el compuesto A " tire " de los electrones, y trae como consecuencia un flujo de electrones desde la otra cubeta, donde se encuentra el Hidrógeno ( H2 ) y su forma oxidada : el protón ( H+ ).

En resumen, podemos establecer como serán las transformaciones globales en cada cubeta :



En la izquierda se resume el proceso : el Hidrógeno ( H2 ) se oxida a dos protones ( H+ ) liberando dos electrones; los electrones pasan de una cubeta a otra a través del hilo conductor y en la otra cubeta son aceptados por la forma oxidada de A ( A ) que se reduce a la forma reducida de ( A- ). En la derecha el mismo proceso se representa más esquematizado.




Los Radicales libres son vistos como agentes tóxicos y productores de enfermedades desde el año 1954, descubierto por la investigadora argentina Dra. Rebeca Gerschman. La cual los describió como “moléculas que en su estructura atómica presentan un electrón impar en la orbita externa y una configuración espacial que genera una alta inestabilidad”

A partir de la molécula de oxígeno gaseoso (02) se forman los siguientes reactivos (radicales libres): 02 (anión superóxido), H202 (peróxido de hidrógeno) y H0 (anión hidroxilo)

La formación de radicales libres es parte de la función normal de las células, siendo un proceso continuo. Reaccionan con moléculas de grasa, proteínas o ADN; dañándolas, transformándolas o incurriendo a muerte celular. Asi como consecuencia malformaciones, tumores o enfermedades como el cáncer, envejecimiento prematuro, enfermedades cardiovasculares, entre otras. Al reaccionar con otro radical libre empieza una reacción en cadena, incluso en ocasiones hay moléculas que al reaccionar con radicales libres quedan como radical también.

Existen muchos productores de radicales libres, desde procesos normales (metabolismo de los alimentos, la respiración y el ejercicio extenuante), contaminantes del medio ambiente (polución industrial, tabaco, radiación, medicamentos, aditivos químicos en los alimentos procesados y pesticidas, rayos ultravioletas, humo de fabricas, de cigarrillos y tabaco, de autos), estrés o mal manejo de emociones, ruido excesivo, olores fuertes.

Hay que recordar que la oxidación (proceso de acción de los radicales libres) es un proceso normal de equilibrio, pero si no se controla nos puede perjudicar en gran medida. Por equilibrio también podemos encontrar la ayuda de enzimas y nutrientes antioxidantes que ayudan a neutralizar a los radicales libres previniendo los daños ocasionados por estos.



2. ~El ATP~


Nota: Si das click en una imagen podras verla completa.

Energía 


La capacidad para llevar a cabo trabajo.


Trabajo 

La aplicación de una fuerza a través de una distancia.


Formas de Energía :


 


Origen de la Energía - El Ciclo Energético Biológico  

Toda nuestra energía proviene del sol (energía solar) y ésta se origina de la energía nuclear. Esta energía proveniente del sol la capturan las plantas verdes en forma de energía química a través de la fotosíntesis; esto es, junto con la energía radiante, la clorofila de las plantas, y el agua y el bióxido de carbono, las plantas producen moléculas de alimentos (carbohidratos, grasas, y proteínas) que poseen energía potencial química. Los animales (y seres humanos) dependen de las plantas y otros animales para poder producir su propia energía, la cual se produce mediante la degradación de los nutrientes en la célula (carbohidratos, grasas, y proteínas) con la presencia de oxígeno; dicho proceso se conoce como respiración celular (o metabolismo), y tiene el objetivo de proveer energía para el crecimiento, contracción del músculo, transporte de compuestos y líquidos, y para otras funciones del organismo.





El Ciclo Biológico de Energía (Adaptado de: Fox'x Physiological Basis for Exercise and Sports (6ta.. ed., p. 18), por M. L. Fosds & S. J. Keteyian, 1998, New York: WCB/McGraw-Hill. Copyright © 1998 por The McGraw-Hill Companies).  


FUENTES DE ENERGIA PARA EL SER HUMANO

Adenosina de Trifosfato (ATP)

Concepto:

Es un compuesto químico de alta energía que producen las células al utilizar los nutrientes que provienen de las plantas y animales.

Utilidad :

Cuando este compuesto se descompone produce energía para diferentes funciones vitales del cuerpo (contracción muscular, digestión, secreción glandular, reparación de tejidos, circulación, transmisión nerviosa, etc).




 


Estructura :

Consiste en un gran complejo de moléculas, llamada adenosina, y tres componentes más simples, los grupos fosfatos. Los dos últimos grupos fosfatos representan "enlaces de alta energía". En otras palabras, almacenan un alto nivel de energía química potencial.






Mecanismo para que el ATP Emite Energía :


Cuando se rompe el enlace terminal del fosfato, se emite energía (alrededor de 7 a 12 kcal por cada mol de ATP), lo cual permite que la célula realice trabajo biológico.
Subproductos finales:
Adenosina de difosfato (ADP).
Un fosfáto inorgánico (Pi).




 


Principio de Reacciones Acopladas 


La energía emitida durante la descomposición de los alimentos y la fosfocreatina (PC) se unen funcionalmente o se acoplan con las necesidades energéticas de la reacción que resintetiza el ATP de ADP y Pi. Se ha comprobado que ese acoplamiento es el principio fundamental en la producción metabólica del ATP.


Síntesis del ATP mediante Reacciones Acopladas




Reacción Acoplada de Naturaleza Endergónica-Anabólica para la Restauración del ATP.

Pagina consultada:

http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/F-Energ.html